El éxito y el triunfo siempre ha
sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es
por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un puesto
importante y trascendental en los las últimas décadas, apareciendo multitud de
autores al respecto.
Si nos preocupamos por lograr la
calidad en todas las actividades que realizamos se llevarán a cabo en un clima
de confianza y comunicación interactuando con menos tensión; obteniendo resultados
productivos y sanos.
Cada individuo posee un sistema de
ideas, actitudes, valores y compromiso que van a influir, a regular y a normar
su conducta y actitudes hacia la vida, el amor, la familia, la pareja y todas
las acciones humanas.

NECESIDAD DE AUTOESTIMA: se describe como una experiencia interior
en la cual las personas sienten la necesidad de ser valiosos, dignos de respeto
y admiración; por lo tanto cuando las necesidades de autoestima están
satisfechas los sentimientos de confianza en sí mismo, de autovalor, de fuerza,
de capacidad y respeto aumentan de tal forma que es notorio el cambio de
actitud.
PROCESO DE VALORACIÓN PERSONAL:
es un proceso continuo de autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación,
autoaceptación y autorespeto con el fin de mejorar la comunicación consigo
mismo y con el entorno.
Este proceso de valoración
personal se inicia antes del conocimiento de la persona debido a que los padres
comienzan a formarse una idea del niño que tendrán y lo que este nuevo ser
significa en sus vidas. Estos y muchos otros pensamientos empiezan a conformar
el entorno donde la persona se desarrollará.

La posibilidad de hallar la
propia realidad de (conocerse a sí mismo) puede ser aterradora y frustrante.
Muchos individuos esperan descubrir lo peor, pero tambien existe un temor
oculto en el hecho de que pueden descubrir lo mejor.
Los roles que se asumen están
relacionados con el concepto que tenemos de nosotros mismos. La posición o rol
que asumimos se conforma desde nuestra infancia a través de las relaciones que
establecemos con el entorno familiar, social y cultural.
No es fácil identificar y tomar
conciencia de los roles que asumimos, generalmente los roles llevan mensajes
acuestas o encubiertos que pueden ser transmitidos no sólo verbalmente sino
expresiones faciales, posturas corporales, tono de voz y gestos.
Algunos de los roles que se
asumen son:
·
ROL ACUSADOR- RECRIMINADOR.
·
ROL CONCILIADOR- SUPLICANTE.
·
ROL SUPER RAZONABLE- COMPUTADOR.
·
ROL IRRELEVANTE- IMPERTINENTE.
·
ROL CONGRUENTE- AUTÉNTICO.

En general se ve como la manera
en que el individuo hace las cosas desarrollando todo el potencial posible, sin
perder tiempo en buscar excusas y razones para demostrar que algo no se puede
hacer.
La autodirección implica estar
claro con relación a las metas y objetivos que se quiere lograr, rehusando en
un alto grado de desempeño y planificando las acciones que se van a llevar a
cabo, resistiendo ante las dificultades, autoevaluándose para comprender lo que
es útil o no, de esta manera, se autorregula la conducta y por consiguiente se
aprende de la experiencia, iniciándose un nuevo ciclo, pensando con visión de
futuro.
El individuo debe ser capaz de
utilizar bien y oportunamente las habilidades, integrándolas para lograr el
objetivo deseado, llegando así a altos desempeños. El desempeño es productivo,
cuando además de tener la habilidad confiamos y creemos tener la capacidad y
seguridad necesaria parar lograr la autoeficacia.
IMPORTANCIA DE LA AUTOEFICACIA:
Bandura consideraba tan
importante la autoeficacia que afirmaba que era el mejor predictor del éxito
académico, es decir, ante dos personas con las mismas capacidades, y
dificultades, tendrá mejor rendimiento aquella que es autoeficaz. Esto se debe
a que la autoeficacia activa nuestra motivación y por ende permite que ante los
obstáculos, exigencias y dificultades seamos persistentes, logrando finalmente
el rendimiento esperado.


CONCLUSIÓN:
El desarrollo personal, no es más
que un proceso que comienza cuando abandonamos las falsas fachadas, máscaras o
roles con que hemos encarado la vida, experimentamos plenamente nuestros
sentimientos y hacemos el descubrimiento de sí mismo en la experiencia.
Entre las corrientes y enfoques
mencionamos la psicología humanista o tercera fuerza que resulta de la
integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de integridad es el
hombre; el existencialismo nos dice que integra conceptos de teología,
filosofía psiquiatría y psicología, con el fin de comprender la conducta y
emociones humanas.
El potencial humano no es más que
darse cuenta del potencial y actitudes que cada uno de nosotros tenemos para
explotarlo y ponerlo en marcha; el autoestima es la percepción que tenemos de
nosotros mismos.

Para finalizar, es aspecto más
importante que todo ser humano debe alimentar, proteger, cuidar, mejorar y
crecer, es uno mismo; es decir nuestra persona interior. Para eso es necesario
emprender un camino de realización y crecimiento personal óptimo y verdadero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario